martes, 29 de noviembre de 2011

PROTOCOLO UNIX , NETWARE , MACINTOSH Y MICROSFT


UNIX

El desarrollo de este sistema operativo comenzó como un proyecto de fin de semana, se desarrollo inicialmente en los laboratorios Bell y llegó a ser operativo en 1970.
Es un sistema operativo de tiempo compartido, controla los recursos de una computadora y los asigna entre los usuarios. 

PRTOCOLOS RENOMBRADOS :

Numero de Puerto / Capa                 Nombre de Protocolo
519                                                       Utime  [unixtime]
520 / tcp                                           router [route, routed]
521                                                               ripng
530 / tcp                                                courier [rpc]


PRTOCOLOS ESPECIFICOS :

Numero de Puerto                           Nombre de Protocolo
1789                                                             Hello
1911                                                             MTP
1985                                                            HSRP
1997                                                        GDP-PORT
3130                                                           ICPV2
5999                                                     CVSUP[CVSup]



NETWARE
Es una de las plataformas de servicio más fiable para ofrecer acceso seguro y continuado a la red y los recursos de información, sobre todo en cuanto a servidores de archivos. 

PROTOCOLOS DE SERVICIOS :

NCP, NetWare Core  Protocol (Protocolo Básico De NetWare )

El Protocolo básico de NetWare (NCP) define el control de la conexión y la codificación de la petición de servicio que hace posible que puedan interactuar los clientes y los servidores. 


SAP, Service Advertising Protocol  (Protocolo de notificación de servicios)

permite a los nodos que proporcionan servicios  informar de sus servicios y direcciones. 
PROTOCOLOS DE TRANSPORTE : 
RIP, Routing Information Protocol (Protocolo de información de encaminamiento)

RIP, al igual que IPX, facilita el intercambio de información de encaminamiento     en una red NetWare.
Mejorar el criterio de decisión para seleccionar la ruta más rápida hasta un destino.

Los protocolos IPX 

Solo se utilizan en redes con servidores NetWare y se suelen instalar con otro conjunto de protocolos como TCP/IP.


 MACINTOSH
 
El Macintosh 128K fue lanzado el 24 de enero de 1984. Fue el primer ordenador personal que se comercializó exitosamente, que usaba una interfaz gráfica de usuario (GUI).
El Macintosh es el nombre con el que actualmente nos referimos a cualquier computadora personal diseñada, desarrollada, construida, comercializada, y vendida por la compañía Apple Inc.

APPLE TALK :

Apple Talk es la jerarquía de protocolos de Apple Computer para permitir que los equipos Apple Macintosh compartan archivos e impresoras en un entorno de red.
§AppleTalk: Una colección de protocolos que se corresponde con el modelo OSI. Soporta LocalTalk, EtherTalk y TokenTalk.
§LocalTalk: Describe el cable par trenzado apantallado utilizado para conectar equipos Macintosh con otros Macintosh o impresoras. Un segmento LocalTalk permite hasta un máximo de 32 dispositivos y opera a una velocidad de 230 Kbps.
§Ether Talk: AppleTalk  sobre  Ethernet. Opera a una velocidad de 10 Mbps. Fast Ethernet opera a una velocidad de 100 Mbps. 
§Token Talk: AppleTalk sobre Token Ring. Dependiendo de su hardware, TokenTalk opera a 4 o a 16 Mbps.


MICROSOFT

Es una empresa multinacional de origen estadounidense, fundada el 4 de abrilde 1975 por Bill Gates, Steve Ballmer y Paul Allen.
A diferencia del sistema operativo NetWare, Windows   combina el sistema operativo del equipo y de red en un mismo sistema.

PROTOCOLOS:
PROTOCOLO SMB  (Server Message Block)
que permite compartir archivos e impresoras (entre otras cosas) entre nodos de una red.
SNMP Protocolo Simple de Administración de Red
es un protocolo de la capa de aplicación que facilita el intercambio de información de administración entre dispositivos de red.
TCP  Transmission Control Protocol (Protocolo de Control de Transmisión)
 IP Internet Protocol (en español Protocolo de Internet) es un protocolo no orientado a conexión.
















MODELO OSI Y TCP/IP

A continuación se hablará un poco de los modelos OSI y TCP/IP. Empezando por el modelo OSI para poder entender el modelo TCP/IP.

Modelo OSI
El modelo de referencia de Interconexión de Sistemas Abiertos (OSI, Open System Interconnection) lanzado en 1984 fue el modelo de red descriptivo creado por ISO; esto es, un marco de referencia para la definición de arquitecturas de interconexión de sistemas de comunicaciones. 
 

Capa física (Capa 1)

La Capa Física del modelo de referencia OSI es la que se encarga de las conexiones físicas de la computadora hacia la red, tanto en lo que se refiere al medio físico (medios guiados: cable coaxial, cable de par trenzado, fibra óptica y otros tipos de cables; medios no guiados: radio, infrarrojos, microondas, láser y otras redes inalámbricas); características del medio (tipo de cable o calidad del mismo; tipo de conectores normalizados o en su caso tipo de antena, etc.) y la forma en la que se transmite la información (codificación de señal, niveles de tensión/intensidad de corriente eléctrica, etc).
Es la encargada de transmitir los bits de información a través del medio utilizado para la transmisión. Se ocupa de las propiedades físicas y características eléctricas de los diversos componentes; de la velocidad de transmisión, si ésta es uni o bidireccional (símplex, dúplex o full-dúplex). También de aspectos mecánicos de las conexiones y terminales, incluyendo la interpretación de las señales eléctricas/electromagnéticas.
Se encarga de transformar una trama de datos proveniente del nivel de enlace en una señal adecuada al medio físico utilizado en la transmisión. Estos impulsos pueden ser eléctricos (transmisión por cable) o electromagnéticos (transmisión sin cables). Estos últimos, dependiendo de la frecuencia / longitud de onda de la señal pueden ser ópticos, de micro-ondas o de radio. Cuando actúa en modo recepción el trabajo es inverso; se encarga de transformar la señal transmitida en tramas de datos binarios que serán entregados al nivel de enlace.


Capa de enlace de datos (Capa 2)
 
La capa de enlace de datos se ocupa del direccionamiento físico, de la topología de la red, del acceso a la red, de la notificación de errores, de la distribución ordenada de tramas y del control del flujo.
Se hace un direccionamiento de los datos en la red ya sea en la distribución adecuada desde un emisor a un receptor, la notificación de errores, de la topología de la red de cualquier tipo. La tarjeta NIC (Network Interface Card, Tarjeta de Interfaz de Red en español o Tarjeta de Red) que se encarga que tengamos conexión, posee una dirección MAC (control de acceso al medio) y la LLC (control de enlace lógico).
Los Switches realizan su función en esta capa.


Capa de red (Capa 3)

Hace que los datos lleguen desde el origen al destino, aun cuando ambos no estén conectados directamente. Los dispositivos que facilitan tal tarea se denominan en castellano encaminadores, aunque es más frecuente encontrar el nombre inglés routers y, en ocasiones enrutadores.
Adicionalmente la capa de red lleva un control de la congestión de red, que es el fenómeno que se produce cuando una saturación de un nodo tira abajo toda la red (similar a un atasco en un cruce importante en una ciudad grande). La PDU de la capa 3 es el PAQUETE.
Los routers trabajan en esta capa, aunque pueden actuar como switch de nivel 2 en determinados casos, dependiendo de la función que se le asigne. Los firewalls actúan sobre esta capa principalmente, para descartar direcciones de máquinas.
En este nivel se determina la ruta de los datos (Direccionamiento lógico) y su receptor final IP


Capa de transporte (Capa 4)

Su función básica es aceptar los datos enviados por las capas superiores, dividirlos en pequeñas partes si es necesario, y pasarlos a la capa de red.
En resumen, podemos definir a la capa de transporte como:
Capa encargada de efectuar el transporte de los datos (que se encuentran dentro del paquete) de la máquina origen a la de destino, independizándolo del tipo de red física que se esté utilizando. La PDU de la capa 4 se llama SEGMENTOS.


Capa de sesión (Capa 5)

Esta capa establece, gestiona y finaliza las conexiones entre usuarios (procesos o aplicaciones) finales. Ofrece varios servicios que son cruciales para la comunicación.
En conclusión esta capa es la que se encarga de mantener el enlace entre los dos computadores que estén trasmitiendo archivos.
Los firewalls actúan sobre esta capa, para bloquear los accesos a los puertos de un computador.
en esta capa no interviene el administrador de red


Capa de presentación (Capa 6)

Podemos resumir definiendo a esta capa como la encargada de manejar las estructuras de datos abstractas y realizar las conversiones de representación de datos necesarias para la correcta interpretación de los mismos.
Esta capa también permite cifrar los datos y comprimirlos. En pocas palabras es un traductor

 
Capa de aplicación (Capa 7)

Ofrece a las aplicaciones (de usuario o no) la posibilidad de acceder a los servicios de las demás capas y define los protocolos que utilizan las aplicaciones para intercambiar datos, como correo electrónico (POP y SMTP), gestores de bases de datos y servidor de ficheros (FTP).
Cabe aclarar que el usuario normalmente no interactúa directamente con el nivel de aplicación. Suele interactuar con programas que a su vez interactúan con el nivel de aplicación pero ocultando la complejidad subyacente.
 
 
 
 
Modelo TCP/IP

Normalmente, los tres niveles superiores del modelo OSI (Aplicación, Presentación y Sesión) son considerados simplemente como el nivel de aplicación en el conjunto TCP/IP. Como TCP/IP no tiene un nivel de sesión unificado sobre el que los niveles superiores se sostengan, estas funciones son típicamente desempeñadas (o ignoradas) por las aplicaciones de usuario. La diferencia más notable entre los modelos de TCP/IP y OSI es el nivel de Aplicación, en TCP/IP se integran algunos niveles del modelo OSI en su nivel de Aplicación. Una interpretación simplificada de la pila TCP/IP se muestra debajo:
 
 
 

El nivel Físico (capa 1)

El nivel físico describe las características físicas de la comunicación, como las convenciones sobre la naturaleza del medio usado para la comunicación (como las comunicaciones por cable, fibra óptica o radio), y todo lo relativo a los detalles como los conectores, código de canales y modulación, potencias de señal, longitudes de onda, sincronización y temporización y distancias máximas.


El nivel de Enlace de datos (capa 2)


El nivel de enlace de datos especifica cómo son transportados los paquetes sobre el nivel físico, incluyendo los delimitadores (patrones de bits concretos que marcan el comienzo y el fin de cada trama). Ethernet, por ejemplo, incluye campos en la cabecera de la trama que especifican que máquina o máquinas de la red son las destinatarias de la trama. Ejemplos de protocolos de nivel de enlace de datos son Ethernet, Wireless Ethernet, SLIP, Token Ring y ATM.


El nivel de Internet (capa 3)

Como fue definido originalmente, el nivel de red soluciona el problema de conseguir transportar paquetes a través de una red sencilla. Ejemplos de protocolos son X.25 y Host/IMP Protocol de ARPANET.
Con la llegada del concepto de Internet, nuevas funcionalidades fueron añadidas a este nivel, basadas en el intercambio de datos entre una red origen y una red destino. Generalmente esto incluye un enrutamiento de paquetes a través de una red de redes, conocida como Internet.


El nivel de Transporte (capa 4)

Los protocolos del nivel de transporte pueden solucionar problemas como la fiabilidad ("¿alcanzan los datos su destino?") y la seguridad de que los datos llegan en el orden correcto. En el conjunto de protocolos TCP/IP, los protocolos de transporte también determinan a qué aplicación van destinados los datos.
Los protocolos de enrutamiento dinámico que técnicamente encajan en el conjunto de protocolos TCP/IP (ya que funcionan sobre IP) son generalmente considerados parte del nivel de red; un ejemplo es OSPF (protocolo IP número 89).


El nivel de Aplicación (capa 5)

El nivel de aplicación es el nivel que los programas más comunes utilizan para comunicarse a través de una red con otros programas. Los procesos que acontecen en este nivel son aplicaciones específicas que pasan los datos al nivel de aplicación en el formato que internamente use el programa y es codificado de acuerdo con un protocolo estándar.
Algunos programas específicos se considera que se ejecutan en este nivel. Proporcionan servicios que directamente trabajan con las aplicaciones de usuario. Estos programas y sus correspondientes protocolos incluyen a HTTP (HyperText Transfer Protocol), FTP (Transferencia de archivos), SMTP (correo electrónico), SSH (login remoto seguro), DNS (Resolución de nombres de dominio) y a muchos otros.
 

miércoles, 23 de noviembre de 2011

MI TEMA DE EXPOSICION - ESTANDAR IEEE 802


HISTORIA
En Febrero de 1980 se formó en el IEEE un comité de redes locales con la intención de estandarizar un sistema de 1 o 2 Mbps que básicamente era Ethernet (el de la época). Le tocó el número 802. Decidieron estandarizar el nivel físico, el de enlace y superiores. Dividieron el nivel de enlace en dos subniveles: el de enlace lógico, encargado de la lógica de re-envíos, control de flujo y comprobación de errores, y el subnivel de acceso al medio, encargado de arbitrar los conflictos de acceso simultáneo a la red por parte de las estaciones.

ESTANDAR IEEE 802

IEEE 802 es un estudio de estándares elaborado por el Instituto de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos (IEEE) que actúa sobre Redes de Ordenadores. Concretamente y según su propia definición sobre redes de área local (en inglés LAN) y redes de área metropolitana (MAN en inglés).
También se usa el nombre IEEE 802 para referirse a los estándares que proponen, algunos de los cuales son muy conocidos: Ethernet (IEEE 802.3), o Wi-Fi (IEEE 802.11). Está, incluso, intentando estandarizar Bluetooth en el 802.15 (IEEE 802.15).
El estándar o protocolo 802 cubre los dos primeros niveles del modelo OSI que los protocolos de capas superiores son independientes de la arquitectura de red. Los dos niveles corresponden al nivel físico y al nivel de enlace, éste último dividido en el control de enlace lógico(LLC) y control de acceso al medio(MAC).
La capa física tiene funciones tales como:
·  Codificación /decodificación de señales
·  Sincronización
·  Transmisión /Recepción de bits 

En los estandares podemos encontrar diferentes grupos como son desde el 802.1 hasta el 802.22  
  • IEEE 802.1 Normalización de interfaz  
La norma 802.1 describe la  interrelación de los estandares de los estandares con el Modelo de Referencia OSI.También contiene información sobre normas de gestión de red e interconexión de redes. 
  • IEEE 802.2 Control de enlace lógico 
Es el estándar que define el Control de Enlace Lógico (LLC), que es la parte superior de la capa enlace en las Redes de Área Local. 
TIPO 1: Sin conexión y sin confirmación. Se trata de un servicio sin confirmación, con lo que carece de control de flujo y de control de errores. 
TIPO 2: Orientado a la conexión. Es un servicio completo, con corrección de errores y control de flujo. 
TIPO 3: Sin conexion y con confirmacion. Este tipo de servicio no realiza una conexión, sin embargo provee confirmación de las unidades de datos recibidas
  • IEEE 802.3 CSMA / CD (ETHERNET)
La primera versión fue un intento de estandarizar Ethernet aunque hubo un campo de la cabecera que se definió de forma diferente, posteriormente ha habido ampliaciones sucesivas al estándar que cubrieron las ampliaciones de velocidad (Fast Ethernet, Gigabit Ethernet y el de 10 Gigabit Ethernet), redes virtuales, Hubs y distintos tipos de medios, tanto de Fibra Óptica como de cables de cobre (tanto par trenzado como coaxial).  
  • IEEE 802.4 Token bus
Hace referencia al método de acceso de Token pero para una red con topología en anillo, o también conocida como Token Bus.Consiste en un cable principal denominado bus, generalmente coaxial, al cual todos los equipos se conectan mediante un adaptador que tiene forma de “T”; que permite conectarse mediante un “cable de bajada” al cable principal. En los extremos del bus hay una resistencia llamada terminador (terminador). En esta topología todos los mensajes pasan por el bus y llegan a todos los equipos conectados.  
  • IEEE 802.5 Token Ring 
Token Ring es una arquitectura de red desarrollada por IBM en los años 1970 con topología física en anillo y técnica de acceso de paso de testigo que viaja alrededor del anillo. La velocidad de su estándar es de 4 ó 16 Mbps. Token Ring se recoge en el estándar IEEE 802.5. En desuso por la popularización de Ethernet; actualmente no es empleada en diseños de redes. 
  • IEEE 802.6 Redes MAN 
IEEE 802.6 es un estándar de la serie 802 referido a las redes MAN (Metropolitan Área Network). Actualmente el estándar ha sido abandonado debido al desuso de las redes MAN, y a algunos defectos provenientes de este protocolo (no es muy efectivo al conectar muchas estaciones de trabajo). 
  • IEEE 802.7 Grupo Asesor en Banda ancha  
Es un estándar de IEEE para una red de área local de banda ancha (LAN) que usa el cable coaxial. Este estándar fue desarrollado para las compañías de Internet del cable.
  • IEEE 802.8 Grupo Asesor en Fibras Ópticas  
Proporciona asesoría técnica a otros subcomités en redes de fibra óptica como alternativa a las redes actuales basadas en cobre. Tiene a su cargo la normalización de FDDI. 
  • IEEE 802.9 Voz y datos en LAN
El servicio proporciona un flujo multiplexado que puede llevar información de datos y voz por los canales que conectan las dos estaciones sobre cables de par trenzado.  
  • IEEE 802.10 Seguridad 
 IEEE 802.10 es un estándar anterior para las funciones de la seguridad que se podía utilizar en las redes de área local y las redes de la zona metropolitana basadas en IEEE 802.x.Da especificaciones para la gerencia en la asociación de la seguridad así como control de acceso, secreto de los datos e integridad de datos. 
El IEEE 802.10 estándares fue retirado en Enero de 2004. 
  • IEEE 802.11 Redes inalámbricas WLAN 
Comité que trabaja en la normalización de medios como la radio de amplio espectro, radio de banda angosta, infrarrojos.   Los mas resaltantes son:  
- IEEE802.11a :
Los dispositivos que conforman el estándar 802.11a permiten que las redes WLAN alcancen velocidades de transferencia de datos de 54 Mbps. Los dispositivos IEEE 802.11a funcionan en un intervalo de radiofrecuencia de 5 GHz y dentro de una distancia máxima de 45,7 m (150 ft). 
  
-IEEE 802.11b :
802.11b funciona en un intervalo de frecuencia de 2,4 GHz con una velocidad máxima teórica de transferencia de datos de 11 Mbps. Estos dispositivos funcionan dentro de una distancia máxima de 91 m (300 ft).
 
-IEEE 802.11g :
IEEE 802.11g ofrece la misma velocidad máxima teórica que 802.11a, que es 54 Mbps, pero funciona en el mismo espectro de 2,4 GHz que 802.11b. A diferencia de 802.11a, 802.11g es compatible con 802.11b. 802.11g también tiene un alcance máximo de 91 m (300 ft)
 
- IEEE 802.11n :
802.11n es un estándar inalámbrico más nuevo que tiene un ancho de banda teórico de 540 Mbps y funciona en un intervalo de frecuencia de 2,4 GHz o 5 GHz con un alcance máximo de 250 m (984 ft).
  •  IEEE 802.12, IEEE 802.13 y IEEE 802.14 
Extensiones de 802.3 para redes que permiten mayor velocidad con similar cableado aunque con categoría mayor , Fast Ethernet, llamado también 100BASEX, es una extensión del estándar Ethernet que opera a velocidades de 100 Mbps, un incremento 10 veces mayor que el Ethernet estándar de 10 Mbps. El IEEE 802.13 no se uso por supersticiones que tenian en esa esa epoca por el numero 13.
  • IEEE 802.15 WPAN (Bluetooth) 
El Estándar IEEE 802.15 se enfoca básicamente en el desarrollo de estándares para redes tipo PAN o redes inalámbricas de corta distancia. Al igual que Bluetooth el 802.15 permite que dispositivos inalámbricos portátiles como PCs, teléfonos, entre otros, puedan comunicarse uno con el otro. La IEEE definió este estándar para permitir la interoperatibilidad de las redes inalámbricas LAN con las redes tipo PAN.
  • IEEE 802.16 Redes de acceso metropolitanas sin hilos de banda ancha (WIMAX)
WiMAX es una implementación del estándar 802.16 de la IEEE. Provee conectividad en áreas metropolitanas y velocidades de hasta 75Mbps. Los sistemas WiMAX pueden ser utilizados para transmitir señales en distancias tan lejanas como 30 millas . Sin embargo, en promedio un punto de acceso WiMAX cubrirá probablemente entre 3 a 5 millas .  
  • IEEE 802.17 Anillo de paquete elástico
El Grupo de trabajo de Anillos de Paquetes Resilentes del IEEE 802.17 (RPRWG) está abocado a completar la estandarización en redes de área amplia, local y metropolitana para la transferencia de paquetes de datos a velocidades escalables a gran cantidad de Gbps. El nuevo estándar utilizará especificaciones existentes de la capa física. 
  • IEEE 802.18 Grupo de Asesoría Técnica sobre Normativas de Radio 
Tiene actualmente 4 grupos de funcionamiento con proyectos sobre los estándares para los sistemas de radio 802,11 (WLAN), 802,15 (WPAN), 802,16 (WMAN), y 802,20 (movilidad sin hilos).  

martes, 15 de noviembre de 2011

PROTOCOLOS DE RED

PROTOCOLOS

Los protocolos son reglas de comunicación que permiten el flujo de información entre equipos que manejan lenguajes distintos, por ejemplo, dos computadores conectados en la misma red pero con protocolos diferentes no podrían comunicarse jamás, para ello, es necesario que ambas "hablen" el mismo idioma. El Protocolo TCP/IP fue creado para las comunicaciones en Internet. Para que cualquier computador se conecte a Internet es necesario que tenga instalado este protocolo de comunicación.
  • Estrategias para mejorar la seguridad.
  • Cómo se construye una red física.
  • Cómo los computadores se conectan a la red.

Propiedades típicas

Si bien los protocolos pueden variar mucho en propósito y sofisticación, la mayoría especifica una o más de las siguientes propiedades:
  • Detección de la conexión física subyacente (con cable o inalámbrica), o la existencia de otro punto final o nodo.
  • Negociación de varias características de la conexión.
  • Cómo iniciar y finalizar un mensaje.
  • Procedimientos en el formateo de un mensaje.
  • Qué hacer con mensajes corruptos o formateados incorrectamente (corrección de errores).
  • Cómo detectar una pérdida inesperada de la conexión, y qué hacer entonces.
  • Terminación de la sesión y/o conexión.

    Algunas Organizaciones encagadas del estudio de protoclos fueron:
      DARPA : Defense Advanced Research Projects Agency (Agencia de Investigación de Proyectos Avanzados de Defensa),agencia de creación de internet responsable del desarrollo de nuevas tecnologías para uso militar. Fue creada en 1958 como consecuencia tecnológica de la llamada Guerra Fría, y del que surgieron, década después, los fundamentos de ARPANET, red que dio origen a Internet.La agencia, denominada en su origen simplemente como ARPA, cambió su denominación en 1972, conociéndose en lo sucesivo como DARPA por sus siglas en inglés DARPA fue responsable de dar fondos para desarrollar muchas tecnologías que han tenido un gran impacto en el mundo, incluyendo redes de ordenadores (empezando con ARPANET, que después se desarrolló como Internet)

      ARPANET :  Advanced Research Projects Agency Network (ARPANET) fue creada por encargo del Departamento de Defensa de los Estados Unidos ("DOD" por sus siglas en inglés) como medio de comunicación para los diferentes organismos del país.   A lo que se denomina La red de computadoras.

      IAB : Internet Architecture Board (Dirección de Arquitectura de la Internet), es al mismo tiempo un comité de la IETF y un cuerpo consultivo del la Internet Society (ISOC).
      Sus responsabilidades incluyen la vigilancia arquitectural de las actividades de la IETF, la vigilancia y proceso de apelaciones de la Internet Standards Process, y el nombramiento del editor de la RFC (Request For Comment). La IAB también es responsable de la administración de los registros de los parámetros protocolares de la IETF.

      IETF :  Internet Engineering Task Force (Grupo Especial sobre Ingeniería de Internet )
      es una organización internacional abierta de normalización, que tiene como objetivos el contribuir a la ingeniería de Internet, actuando en diversas áreas, como transporte, encaminamiento, seguridad. Fue creada en EE. UU. en 1986. La IETF es mundialmente conocida por ser la entidad que regula las propuestas y los estándares de Internet, conocidos como RFC.

      IRTF :  Internet Research Task Force (Grupo especial sobre investigación de Internet)
       es un grupo hermano del IETF. Su principal misión es “promover la investigación de la importancia de la evolución de futuro de Internet, a través de grupos, a largo y corto plazo y crear investigación que trabaje sobre los asuntos relacionados con los protocolos, la arquitectura y las aplicaciones de Internet.
        

      MAPA CONCEPTUAL SOBRE PROTOCOLOS